PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO Y EFECTOS SECUNDARIOS

INICIO > ENTREVISTA AL CÁNCER > CÁNCER DE CUELLO UTERINO > PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO Y EFECTOS SECUNDARIOS

La Cirugia

Cómo se trata el cáncer El tratamiento específico del cáncer será determinado por su médico, basándose en lo siguiente: Su estado general de salud y su historia médica. Que tan avanzada está la enfermedad - el tipo, el grado, la etapa y la localización. Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad. Su opinión o preferencia. ¿Cuáles son las cuatro metas del tratamiento? Un tratamiento exitoso. La prevención. Prolongar la vida. La paliación (La paliación es el tratamiento para un síntoma del cáncer, como por ejemplo el dolor. No es el tratamiento para el cáncer mismo. El fin del tratamiento paliativo es mejorar la calidad de la vida, no de extenderla). La Cirugia. De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, la cirugía es la más vieja forma de tratamiento del cáncer. La cirugía se usa en el tratamiento del cáncer con varios propósitos: Preventivo - para extirpar tejido que no contiene células de cáncer todavía, pero que tiene probabilidad de volverse canceroso en el futuro. A ésta también se le llama cirugía profiláctica. Diagnóstico - para extirpar muestras de tejido de un área sospechosa para su examen y evaluación (en un laboratorio, realizado por un patólogo) para confirmar su diagnóstico, identificar el tipo de cáncer, o determinar la etapa del mismo. Curativo - para extirpar o destruir tejido canceroso, el cual puede incluir la extirpación de algunos de los tejidos alrededor del tumor y de los nódulos linfáticos vecinos. La cirugía también puede realizarse con:
  • Propósitos paliativos - para aliviar la incomodidad.
  • Propósitos de apoyo - para permitir la colocación de un instrumento que ayudará en la administración de los medicamentos.
  • Propósitos restauradores o reconstructivos - para reparar o reemplazar las áreas del cuerpo dañadas o destruidas.
¿Qué tipos de cirugía se usan en el tratamiento del cáncer? Algunos ejemplos de los procedimientos quirúrgicos usados para diagnosticar o destruir tejido canceroso incluyen los siguientes:
  • La biopsia - extirpación de una muestra de tejido por medio de una aguja hueca o un bisturí.
  • La endoscopia - el uso de un tubo muy flexible con un lente o una cámara (y una luz al final), la cual está conectada a la pantalla de un computador, permitiendo que el médico observe adentro de los órganos huecos, como la vejiga o el útero. Las muestras de la biopsia pueden tomarse a través del tubo.
  • La laparoscopia - el uso de un tubo de observación con un lente o una cámara (y una luz al final), la cual se inserta a través de una incisión pequeña en el abdomen para examinar los contenidos del abdomen y extirpar muestras de tejido.
  • La laparotomía - un procedimiento quirúrgico que incluye una incisión desde la parte superior hasta la parte inferior del abdomen; frecuentemente usado cuando es difícil hacer un diagnóstico por medio de un examen menos invasivo.
  • La cirugía con Rayo Láser - el uso de un rayo poderoso de luz, el cual puede ser dirigido a partes específicas del cuerpo sin hacer una incisión grande, para destruir células anormales.
  • La criocirugía - el uso de nitrógeno líquido, o de una sonda que está muy fría, para congelar y matar las células de cáncer.
  • La electrocirugía - el uso de corriente eléctrica de alta frecuencia para destruir las células de cáncer.
  • La excisiona - cortar el tejido canceroso con un bisturí o con otros instrumentos para extirparlo completamente y posiblemente algo del tejido vecino. Hay muchos tipos de cirugía excisional, cada una llamada de acuerdo al área particular del cuerpo en el cual son realizadas, o del propósito en particular para lo cual se han hecho.

La Terapia de Radiacion

La terapia de radiación es el uso de la radiación para herir o destruir las células de cáncer. Los rayos de alta energía, incluyendo los rayos X o los rayos gamma, pueden ser usados en contra de las células. La radiación se usa frecuentemente en sitios específicos del cuerpo, como el ovario o el útero, y es considerada una terapia local - afectando las células de cáncer únicamente en el área del cuerpo tratada. ¿Cómo se administra la terapia de radiación? La terapia de radiación es administrada a través de diferentes métodos: El tratamiento de radiación externa se refiere al tratamiento de un área del cuerpo por medio de su exposición a una emisión de los rayos X o de los gamma. Los rayos penetran el cuerpo desde afuera, y depositan energía en los tejidos que se encuentran en su camino. Los rayos causan heridas a todas las células - tanto a las normales, como a las cancerosas. Algunas mueren, algunas resultan heridas y se recuperan por si mismas, y otras no se afectan de manera alguna. Las células normales resultan heridas, pero frecuentemente tienen la habilidad de repararse por sí mismas mejor que las células de cáncer. La terapia de radiación también se puede administrar por medio de implantes de radiación. (Otros términos para este son: implante intracavitario, implante intersticial, implante de radio, implante de cesio, inserción en una proporción de dosis alta, implante por medio de una aguja, y otros. El término general es braquiterapia lo que significa "terapia lenta"). Los implantes se colocan en el cáncer mismo, o junto a él, y usualmente se dejan allí por varias horas o días y después se les remueve. El implante suelta su radiación al tejido que está en sus alrededores mientras está en su lugar. La cantidad de radiación administrada es determinada por la tolerancia de los tejidos normales que también se irradian. Finalmente, los implantes se remueven o desaparecen. Nuevos métodos para realizar la terapia de radiación están bajo investigación.

La Quimioterapia

La quimioterapia es el uso de fármacos anticancerígenos para tratar las células cancerosas. La quimioterapia se ha utilizado durante muchos años y es uno de los tratamientos más comunes contra el cáncer. En la mayoría de los casos, la quimioterapia actúa interfiriendo con la capacidad de crecimiento o de reproducción de las células cancerosas. Distintos grupos de medicamentos actúan en forma diferente para combatir las células cancerosas. La quimioterapia se puede utilizar sola para tratar algunas clases de cáncer o en combinación con otras terapias, tales como la radiación o la cirugía. A menudo, se utiliza una combinación de medicamentos quimioterapéuticos para combatir una clase específica de cáncer. Existen determinados medicamentos quimioterapéuticos que se administran siguiendo un orden específico, según la clase de cáncer que se está tratando. Si bien la quimioterapia puede ser bastante eficaz en el tratamiento de ciertos cánceres, los medicamentos quimioterapéuticos afectan todas las partes del cuerpo, no sólo las células cancerosas. Por este motivo, es posible que surjan diversos efectos secundarios durante el tratamiento. La posibilidad de anticipar estos efectos secundarios puede ayudarlo a usted y a quienes están a cargo de su cuidado a prepararse y, en algunos casos, a evitar la aparición de estos síntomas. ¿Cómo se administra la quimioterapia? La quimioterapia se puede administrar:
  • Como un comprimido que se debe tragar.
  • Como una inyección intramuscular o aplicada en el tejido adiposo.
  • Como una inyección endovenosa (directamente en el torrente sanguíneo; también conocida como IV).
  • Como un tópico (aplicado sobre la piel).
  • En forma directa dentro de una cavidad del cuerpo.
¿Cuáles son algunos de los medicamentos para la quimioterapia y sus efectos secundarios potenciales? Normalmente se utilizan más de 50 fármacos quimioterapéuticos. La tabla a continuación presenta ejemplos de algunos fármacos quimioterapéuticos y sus diversos nombres. Enumera algunos aunque no necesariamente todos los tipos de cánceres para los cuales se utiliza y describe varios efectos colaterales. Algunos efectos secundarios pueden presentarse inmediatamente después del tratamiento (días o semanas) o más tarde (meses o años) después de la administración de la quimioterapia. La lista de los efectos secundarios que se presenta a continuación no es exhaustiva. Pueden presentarse otros efectos secundarios. Tal como sucede con el perfil médico individual y el diagnóstico de cada persona, la reacción al tratamiento es diferente en cada paciente. Los efectos secundarios pueden ser graves, moderados o ausentes. Asegúrese de consultar al equipo contra el cáncer que lo atiende sobre los efectos secundarios del tratamiento antes de su inicio.

La Radioterapia

El tratamiento del cáncer y otras enfermedades con rayos penetrantes de ondas de alta energía o chorros de partículas, distribuidas vía máquinas o sustancias radioactivas. La terapia de radiación funciona dañando las células que, por naturaleza, se dividen y crecen más rápido que las células normales. Una vez dañadas, las células cancerosas son incapaces de crecer. Aunque algunas células normales pueden ser dañadas en este proceso, estas células normales son capaces de repararse a sí mismas y funcionar adecuadamente. Hay dos tipos principales de terapia de radiación:
  • Externa - la radiación es distribuida con una máquina desde el exterior del cuerpo
  • Interna - los materiales radioactivos se colocan en el cuerpo cerca de las células cancerosas; también llamado radiación de implante o braquiterapia. En ciertos casos, algunos doctores pueden recomendarle una combinación de radiación interna y externa. La radiación se usa frecuentemente en conjunción con otros tipos de tratamiento, tal como cirugía, quimioterapia e inmunoterapia (la estimulación del sistema inmune para combatir la infección).

La Terapia Hormonal

  • Las hormonas son sustancias químicas que producen las glándulas, como los ovarios y testículos. Las hormonas favorecen el crecimiento de algunos tipos de células cancerosas, como las del cáncer del seno y el cáncer de próstata. En otros casos, las hormonas pueden eliminar las células cancerosas, retrasar su crecimiento o detenerlo. La terapia hormonal como tratamiento para el cáncer puede incluir la administración de medicamentos que interfieran con la actividad de la hormona o que detengan la producción de hormonas. La terapia hormonal puede consistir en la extirpación quirúrgica de una glándula que produce las hormonas.
¿Cómo funciona la terapia hormonal?
  • Su médico puede recomendar una prueba de los receptores hormonales para determinar las opciones de tratamiento y para ayudar a aprender más acerca del tumor. Esta prueba puede ayudar a predecir si las células cancerosas son sensibles a las hormonas o no.
  • La prueba de receptores hormonales mide la cantidad de ciertas proteínas (denominadas receptores hormonales) presentes en el tejido canceroso. Las hormonas (como el estrógeno y la progesterona que se producen naturalmente en el cuerpo) se pueden unir a estas proteínas. Si la prueba es positiva, indica que la hormona probablemente ayuda a crecer a las células cancerosas. En este caso, se puede administrar terapia hormonal para bloquear la forma en que la hormona trabaja y ayudar a mantener a la hormona lejos de las células cancerosas (receptores hormonales). Si la prueba es negativa, la hormona no afecta el crecimiento de las células cancerosas y es posible administrar otros tratamientos para el cáncer más efectivos. Siempre analice con su médico los resultados de la prueba de los receptores hormonales.
  • Si la prueba indica que las hormonas afectan el cáncer, éste se puede tratar de una de las siguientes maneras:
  • tratamiento de las células cancerosas para evitar que reciban las hormonas que necesitan para crecer
  • tratamiento de las glándulas que producen hormonas para evitar que generen hormonas
  • cirugía para extirpar las glándulas que producen las hormonas, como los ovarios que producen estrógeno o los testículos que producen testosterona
El tipo de terapia hormonal que recibe una persona depende de muchos factores, como el tipo y tamaño del tumor, la edad de la persona, la presencia de receptores hormonales en el tumor y otros factores. ¿Cuándo se administra la terapia hormonal?
  • Es posible que su médico recete terapias hormonales antes de algunos tratamientos para el cáncer o después de otros tratamientos para el cáncer. Si la terapia hormonal se administra antes del tratamiento principal, se denomina terapia neoadyuvante. Las terapias neoadyuvantes ayudan a eliminar las células cancerosas y contribuyen a la eficacia del tratamiento principal. Si la terapia hormonal se administra después del tratamiento principal para el cáncer, se denomina terapia adyuvante. La terapia adyuvante se administra para mejorar las probabilidades de cura.
  • En algunos cánceres, a los pacientes quizás se les administre la terapia hormonal tan pronto se diagnostica el cáncer y antes de cualquier otro tratamiento. Puede reducir un tumor o detener el avance de la enfermedad. Además, en algunos cánceres, como el cáncer de próstata, es útil para aliviar los dolorosos y angustiantes síntomas de la enfermedad avanzada. El Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, su sigla en inglés es NCI) establece que a pesar de que la terapia hormonal no cura el cáncer de próstata, generalmente reduce o detiene el avance de la enfermedad, a menudo por años.

La Terapia Biologica ó Inmunoterapia

La terapia biológica (también llamada inmunoterapia, terapia modificadora de la respuesta biológica o bioterapia) se vale del sistema inmunológico del organismo para combatir el cáncer. Las células, anticuerpos y órganos del sistema inmunológico actúan para proteger y defender al organismo de invasores externos, como bacterias y virus. Los médicos y los investigadores han hallado que el sistema inmunológico también podría determinar la diferencia entre las células sanas y las cancerosas en el organismo y eliminar a estas últimas. Las terapias biológicas están diseñadas para mejorar el sistema inmunológico, ya sea de manera directa o indirecta ayudando con lo siguiente: Haciendo que las células cancerosas sean más reconocibles por el sistema inmunológico y, por consiguiente, más susceptibles para su destrucción aumentando la potencia letal de las células del sistema inmunológico cambiando la manera en que se desarrollan las células del cáncer, para que actúen más como células sanas deteniendo el proceso que transforma una célula normal en una cancerosa mejorando la capacidad del cuerpo para reparar o reemplazar células normales dañadas o destruidas por otros tipos de tratamiento de cáncer, como la quimioterapia o la radioterapia evitando que las células cancerígenas se propaguen a otros lugares del organismo. ¿Cómo combate el cáncer el sistema inmunológico? El sistema inmunológico comprende tipos distintos de glóbulos blancos, cada uno con una manera distinta de combatir las células enfermas extrañas, incluido el cáncer:
  • linfocitos - glóbulos blancos, como células B, células T y células NK.
  • células B - producen anticuerpos que atacan a otras células.
  • células T - atacan directamente a las células cancerígenas y avisan a otras células del sistema inmunológico que deben defender al organismo.
  • células asesinas naturales (en inglés, NK) - producen sustancias químicas que se unen y eliminan a los invasores externos del organismo.
  • monocitos - glóbulos blancos que tragan y digieren partículas externas.
  • células dendríticas - presentan las células foráneas al sistema inmunológico.
Estos tipos de glóbulos blancos (células B, células T, células asesinas naturales y monocitos) se encuentran en la sangre y, por ende, circulan por todas partes del organismo para ofrecer protección contra el cáncer y otras enfermedades. Las células segregan dos tipos de sustancias: anticuerpos y citoquinas. Los anticuerpos responden a sustancias (perjudiciales) que reconocen, llamados antígenos. Algunos anticuerpos (ayudantes) específicos coinciden con antígenos (foráneos) específicos uniéndose entre sí. Las citoquinas son proteínas producidas por algunas células del sistema inmunológico que pueden atacar directamente las células cancerígenas. Las citoquinas son “mensajeros” que “se comunican” con otras células. ¿Cuáles son los diferentes tipos de terapias biológicas? Hay muchos tipos distintos de terapias biológicas que se utilizan para el tratamiento del cáncer.
  • Los modificadores de la respuesta biológica (MRB) cambian la manera en que las defensas del organismo interactúan con las células del cáncer. Los MRB se producen en el laboratorio y se administran a los pacientes para:
    • Mejorar la capacidad del cuerpo para combatir una enfermedad.
    • Firigir las fuerzas para combatir enfermedades del sistema inmunológico a las células enfermas.
    • Fortalecer un sistema inmunológico debilitado.
Entre los MRB se encuentran agentes inmunomodulantes no específicos, interferonas, interleuquinas, factores estimulantes de colonias, anticuerpos monoclonales, terapia de citoquinas y vacunas:
  • Agentes inmunomodulantes específicos Los agentes inmunomodulantes no específicos son medicamentos para la terapia biológica que estimulan el sistema inmunológico y hacen que produzca más citoquinas y anticuerpos para ayudar a combatir el cáncer y las infecciones del organismo. Combatir las infecciones es importante para un paciente de cáncer.
  • Interferones (IFN) Los interferones (IFN) son un tipo de respuesta biológica modificadora que ocurre naturalmente en el organismo. También se producen en el laboratorio y se administran a los pacientes con cáncer en una terapia biológica. Se ha demostrado que mejoran la manera en que el sistema inmunológico del paciente con cáncer actúa contra las células cancerosas. Los interferones pueden actuar directamente sobre las células cancerosas para desacelerar su crecimiento o pueden hacer que las células cancerosas se conviertan en células con comportamientos más normales. Algunos interferones también pueden estimular las células asesinas naturales (NK), las células T y los macrófagos, un tipo de glóbulos blancos del torrente sanguíneo que ayudan a combatir las células cancerosas.
  • Interleuquinas (IL) Las interleuquinas (IL) estimulan el crecimiento y la actividad de muchas células inmunes. Son proteínas (citoquinas) que se producen naturalmente en el organismo pero que también se pueden obtener en laboratorio. Algunas interleuquinas estimulan el crecimiento y la actividad de las células inmunes, como los linfocitos, que actúan para destruir las células cancerosas.
  • Factores estimulantes de colonias (FEC) Los factores estimulantes de colonias (FEC) son proteínas que se administran a los pacientes para estimular las células T de la médula ósea a que produzcan más células sanguíneas. El organismo constantemente necesita nuevos glóbulos blancos, rojos y plaquetas, particularmente en presencia del cáncer. Los FEC se administran, junto con la quimioterapia, para ayudar a mejorar el sistema inmunológico. Cuando los pacientes con cáncer reciben quimioterapia, se reduce la capacidad de la médula ósea para producir nuevas células sanguíneas, lo que hace a los pacientes más susceptibles a las infecciones. Algunas partes del sistema inmunológico no pueden funcionar sin glóbulos blancos, por lo que los factores estimulantes de colonias estimulan a las células de la médula ósea para queproduzcan glóbulos blancos, plaquetas y glóbulos rojos. Con una producción apropiada de células, otros tratamientos contra el cáncer pueden continuar permitiendo a los pacientes que reciban con seguridad dosis más altas de quimioterapia.
  • Anticuerpos monoclonales Los anticuerpos monoclonales son agentes producidos en el laboratorio que se unen a las células cancerosas. Cuando se introducen agentes que destruyen el cáncer en el organismo, éstos distinguen entre anticuerpos y células cancerígenas y acaban con éstas últimas. Los agentes de anticuerpos monoclonales no destruyen células sanas. Entre las terapias de anticuerpos monoclonales se encuentran trastuzumab (Herceptin®) para el cáncer de seno y rituximab (Rituxan®) para el linfoma.
  • Terapia de citoquinas La terapia de citoquinas usa proteínas (citoquinas) para ayudar al sistema inmunológico a reconocer y destruir las células cancerosas. Las citoquinas son producidas naturalmente en el organismo por el sistema inmunológico, aunque también se pueden producir en el laboratorio. Esta terapia se utiliza para el melanoma avanzado y como terapia adyuvante (aquella administrada después o en adición al tratamiento primario contra el cáncer). La terapia con citoquinas alcanza todas las partes del organismo para destruir las células cancerosas y evitar que aparezcan tumores.
  • La terapia de vacunación sigue siendo una terapia biológica experimental. El beneficio de la terapia de vacunación no ha sido establecido hasta ahora. Con las enfermedades infecciosas, las vacunas se administran antes de que surja la enfermedad. Las vacunas contra el cáncer, sin embargo, se administran luego de que la enfermedad se desarrolla, cuando el tumor es pequeño. Los científicos están evaluando el valor de las vacunas para el melanoma y otros tipos de cáncer. A veces, las vacunas se combinan con otras terapias, como la de citoquinas.
¿Tienen efectos secundarios las terapias biológicas? Como el perfil clínico y el diagnóstico de cada persona son distintos, también lo será su reacción al tratamiento. Los efectos secundarios pueden ser graves, moderados o inexistentes. Asegúrese de hablar con su equipo de atención del cáncer sobre los posibles efectos secundarios del tratamiento antes de que comience. Los efectos secundarios de la terapia biológica, que con frecuencia son parecidos a los de la gripe, varían según la cantidad de terapia administrada y pueden incluir lo siguiente:
  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Pérdida del apetito
  • Fatiga
Específicamente, la terapia con citoquinas a menudo causa fiebre, escalofríos, dolores y fatiga. Entre otros efectos secundarios se encuentran sarpullido o inflamación en el sitio de la inyección. La terapia puede causar fatiga y dolor en los huesos, además de afectar la presión arterial y el corazón.

Tratamientos Investigatorios / Ensayos Clinicos

Los ensayos clínicos son estudios, manejados por las agencias del gobierno, instituciones educativas, organizaciones privadas sin ánimo de lucro, o negocios comerciales, para desarrollar, producir y evaluar la efectividad de los tratamientos nuevos y de las terapias para las enfermedades. ¿Cuáles son los tipos de ensayos clínicos? De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer, hay diferentes tipos de ensayos clínicos para el cáncer, incluyendo los siguientes:
  • Los ensayos de prevención diseñados para proteger del desarrollo del cáncer a las personas que nunca lo han tenido.
  • Los ensayos de prevención diseñados para prevenir el desarrollo de un nuevo tipo de cáncer en las personas que ya han tenido cáncer.
  • Los ensayos para la detección temprana para encontrar el cáncer, especialmente en sus etapas incipientes.
  • Los ensayos de tratamiento para probar terapias nuevas en personas que tienen cáncer.
  • Los estudios para la calidad de vida para mejorar la comodidad y la calidad de la vida de las personas que tienen cáncer.
  • Los estudios para evaluar la forma de modificar los comportamientos que causan cáncer, como lo es el uso del tabaco.
¿Cuáles son las fases de un ensayo clínico? La mayoría de las investigaciones progresan en una serie ordenada de pasos o fases.
  • Ensayos en la fase I son los primeros estudios para evaluar como debería ser administrada una nueva droga (oralmente, intravenosamente, o por medio de las inyecciones), la frecuencia, y en que dosis.
  • Ensayos en la fase II proveen información preliminar acerca de la eficacia de la droga nueva, y genera más información acerca de su seguridad y sus beneficios. Un estudio en la fase II usualmente tiene su foco en un tipo particular de cáncer.
  • Ensayos en la fase III comparan una nueva droga prometedora, una combinación de drogas o un procedimiento con el tratamiento estándar del momento
  • Ensayos en la fase IV incluyen la evaluación continua que toma lugar después de la aprobación por parte de la FDA, cuando la droga ya está en el mercado y está disponible para su uso general (vigilancia después del lanzamiento).
¿Cuál es el protocolo de un ensayo clínico? Los protocolos del ensayo clínico son los planes de acción o las guías que deben seguirse durante el curso de cualquier estudio. Las guías pueden cubrir lo siguiente:
  • El diseño del estudio - qué se estudiará y como.
  • Quienes pueden participar - el criterio para los pacientes que entran en el estudio.
  • Que medicamentos y exámenes médicos serán usados para el seguimiento de los participantes.
  • Que información se está buscando.
  • Varios centros de investigación pueden estar involucrados en el estudio, y cada uno de ellos usa los mismos protocolos para asegurar que la información de todos los centros pueda ser combinada y comparada.
¿Dónde se conducen los ensayos? En los centros grandes para el cáncer, hospitales universitarios, centros médicos locales, u oficinas de médicos, todos pueden estar involucrados en la administración de los ensayos clínicos. Pueden haber sólo uno o dos establecimientos involucrados en un estudio particular, o cientos alrededor del país. ¿Quién puede participar en un ensayo? Cada protocolo en un ensayo define sus características específicas, llamadas criterio de elegibilidad, que los participantes deben tener para poder participar en el estudio. Las características pueden incluir el tipo de enfermedad y su etapa, así como la edad y la salud general del participante. El criterio de elegibilidad ayuda a asegurar que los resultados del estudio responden las preguntas en cuestión y a identificar quienes, en el futuro, se beneficiarán del planteamiento que está siendo estudiado. ¿Cómo se protegen los participantes del ensayo? Hay varios procedimientos en uso, como parte de los protocolos, para proteger la seguridad de las personas que participan. Dos grupos que supervisan la seguridad de los procedimientos son: La organización que patrocina el estudio, por ejemplo, El Instituto Nacional del Cáncer. El Consejo de Revisión Institucional (su sigla en inglés es IRB) que supervisa la investigación clínica en la institución del cuidado para la salud. El IRB incluyemédicos, otros proveedores del cuidado para la salud, consumidores y algunas veces miembros del clero, que no tienen ningún interés personal en los resultados del estudio. Como supervisores neutrales, ellos aseguran que el estudio sea conducido de una manera justa y que no hay una mayor probabilidad de perjuicio a los participantes. Los ensayos en la fase III tienen también un grupo especial llamado El Comité de Monitorización y de la Seguridad de los Datos, que observa los resultados de los exámenes, monitoriza la seguridad de los participantes, y decide si el estudio debería continuar como se planteó originalmente. Para más información en cómo participar en un ensayo clínico, por favor hable con su médico.

Histerectomía

La Histerectomía Datos acerca de la histerectomía: En Estados Unidos se realizan más de 600.000 histerectomías por año. Las histerectomías se realizan con más frecuencia en las mujeres de 35 a 49 años de edad. Las condiciones que más comúnmente llevan a una histerectomía son; tumores fibroides; endometriosiso y prolapso del útero. ¿Qué es la histerectomía? La histerectomía es la extirpación quirúrgica del útero. Razones para realizar una histerectomía: Las siguientes son algunas de las posibles causas o razones para realizar una histerectomía:
  • Tumores fibroides Tumores no malignos pueden crecer y alcanzar gran tamaño; como resultado, ejercen presión sobre otros órganos y pueden provocar sangrado abundante o dolor de la pelvis.
  • Endometriosis En ocasiones, pueden crecer células del endometrio fuera del útero; esas células se adhieren a otros órganos de la cavidad pélvica y sangran mensualmente al producirse los ciclos ováricos. El resultado puede ser dolor de pelvis crónico, dolor al mantener relaciones sexuales y sangrado prolongado o abundante.
  • Hiperplasia endometrial Este engrosamiento excesivo del revestimiento del útero, causa de sangrado anormal, suele deberse a la presencia de niveles de estrógeno muy elevados.
  • Cáncer Aproximadamente el 10 por ciento de las histerectomías se efectúan para tratar el cáncer, ya sea cervical, de ovarios o del endometrio.
  • Bloqueo de la vejiga o de los intestinos Se puede realizar una histerectomía si hay un bloqueo de la vejiga o de los intestinos causado por el útero o un crecimiento.
¿Cuáles son los diferentes tipos de histerectomía?
  • Histerectomía total Consiste en la extirpación de todo el útero, incluido el fundus (parte del útero localizada por encima de las aberturas de las trompas de falopio) y el cuello uterino, aunque no los ovarios. Este es el tipo más común de histerectomía.
  • Histerectomía con ooforectomía bilateral Consiste en la extirpación de un ovario o de ambos y a veces de las trompas de falopio, junto con el útero.
  • Histerectomía radical Consiste en la extirpación del útero, el cuello uterino, el tramo superior de la vagina, la mayor parte del tejido que rodea el cuello uterino en la cavidad pélvica, y puede incluir la extracción de los nódulos linfáticos de la pelvis. Este procedimiento se realiza en ciertos tipos de cáncer.
  • Histerectomía supracervical (histerectomía parcial o subtotal) Extirpación del cuerpo del útero mientras y preservación del cuello uterino.
¿Cuáles son los procedimientos para realizar una histerectomía?
  • Histerectomía abdominal Se extirpa el útero a través de una incisión quirúrgica en el abdomen, de unas seis a ocho pulgadas de longitud. Este procedimiento se suele utilizar cuando se deben extirpar los ovarios y las trompas de falopio, cuando el útero está agrandado, o cuando la enfermedad se ha propagado a la cavidad pélvica, como podría ocurrir en un caso de endometriosis o cáncer. La principal incisión quirúrgica puede ser vertical, desde el ombligo al pubis, u horizontal, a lo largo de la parte superior de la línea del vello púbico.
  • Histerectomía vaginal Se extirpa el útero a través de la abertura de la vagina. Este procedimiento suele emplearse en casos de prolapso uterino o cuando es necesario efectuar la reparación de la vagina a causa de condiciones relacionadas. No se realizan incisiones externas, lo cual significa que no quedan cicatrices visibles.
  • Histerectomía vaginal asistida por laparoscopía La histerectomía vaginal se realiza con la ayuda de un laparoscopio, un tubo delgado y flexible que contiene una cámara de video. Se insertan tubos delgados a través de pequeñas incisiones realizadas en el abdomen cerca del ombligo. Luego, se extirpa el útero en secciones a través del laparoscopio o por la vagina. El médico determinará el tipo de histerectomía realizado y la técnica utilizada para realizar el procedimiento, en base a su situación específica. En las mujeres que no han llegado a la menopausia, una histerectomía implica que no tendrán más menstruaciones ni podrán quedar embarazadas

Tipos de Histerectomía

La Terapia de Reemplazo Hormonal

La terapia de reemplazo de estrógeno (su sigla en inglés es ERT), que consiste en el uso de estrógeno para complementar el estrógeno que el cuerpo ya no produce, y la terapia de reemplazo hormonal (su sigla en inglés es HRT), en la cual el estrógeno y la progestina (una progesterona sintética) se usan en combinación, han sido temas de gran controversia los últimos años. ¿Qué es la terapia de reemplazo hormonal? Cuando una mujer se acerca a la menopausia, la producción de estrógeno y de progesterona disminuye significantemente. La HRT es un medio de reemplazar estas hormonas que el cuerpo ya no produce. Este tipo de terapia usualmente se comienza en la menopausia o también se puede comenzar mientras la mujer está en la fase perimenopausal, acercándose a la menopausia. Anteriormente, muchos médicos recomendaban a las mujeres seguir la HRT durante el resto de sus vidas para poder así obtener los máximos beneficios; sin embargo, en virtud de las investigaciones más recientes, la HRT no es recomendable para todas las mujeres. Es fundamental que la decisión de iniciar la HRT se tome en función de cada caso en particular, después de un examen completo de los antecedentes médicos de cada mujer. ¿Cómo se administra la terapia de reemplazo hormonal? De acuerdo con la Asociación Médica Americana la HRT puede ser administrada por medio de varios métodos, los cuales incluyen:
  • Píldoras de estrógeno Las píldoras de estrógeno pueden tomarse todos los días o por 25 días cada mes. Las mujeres que han tenido una histerectomía pueden tomar estrógeno solo, mientras aquellas que no la han tenido pueden tomar una píldora combinada (estrógeno y progestina).
  • Píldoras de estrógeno/progestina Hay dos métodos - el método continuo y el método cíclico - para tomar estrógeno y progestina. En el método continuo, una píldora que contiene tanto estrógeno como progestina se toma diariamente. Ocasionalmente, el sangrado irregular puede ocurrir. El método cíclico incluye la toma de estrógeno y de progestina separadamente - en el que el estrógeno se toma diariamente o por 25 días del mes, y la progestina se toma por 10 a 14 días del mes. Esto puede causar sangrado menstrual "debido a la inhibición".
  • Parches para la piel con estrógeno y con estrógeno/progestinaUsando este método, un parche se aplica a la piel del abdomen o de las nalgas por 3 ½ o 7 días. El parche es entonces desechado y uno nuevo se aplica. El parche puede usarse todo el tiempo, incluso cuando se está nadando o bañándose, y tanto el estrógeno como la combinación de estrógeno/progestina es suministrada a través de la piel a la sangre. La progestina puede causar sangrado mensual.
  • Crema de estrógeno La crema de estrógeno se inserta en la vagina o se usa localmente alrededor de la vulva para ayudar con la resequedad vaginal y los problemas urinarios.
  • Raloxifeno El raloxifeno es una droga parecida al estrógeno (algunas veces se le llama "estrógeno de laboratorio") que forma parte de una nueva clase de drogas llamadas moduladores selectivos de estrógeno receptor (su sigla en inglés es SERMs).
En el caso de mujeres para las que la HRT sería una opción adecuada, frecuentemente este tipo de terapia se puede personalizar para proveer todos los beneficios posibles con los efectos secundarios mínimos. Es importante que la mujer hable con su médico acerca de cualquier incomodidad o síntomas menstruales que experimente con la HRT, ya que el planteo del tratamiento y las dosis pueden ajustarse